Trabajo realizado por Camilo Soto
Curso de Vivienda Social;
Profesores: Claudio Navarrete, Alejandro Toro,
Claudio Pulgar y Graciela Terreros
REFLEXIONES SOBRE EL ROL DEL ARQUITECTO Y LA VIVIENDA SOCIAL, EL PROCESO DE DISEÑO Y PROCESOS PARTICIPATIVOS
El problema de obtención de viviendas, para las familias de bajos ingresos, se ha tratado a través del tiempo desde distintas perspectivas.
En las primeras ciudades industriales de Europa, las viviendas de menores recursos, se consideraron y estudiaron, debido a las condiciones de insalubridad que le entregaban a su entorno. Este inicio demuestra, que desde aquellos tiempos, ya se observaba, que los gobernantes y personas de poder, no consideran relevante, la idea de generar un equidad de las condiciones del hábitat. Una postura clara que permita avanzar en dirección a la generación de oportunidades.
Para esto hay que entender, que el hábitat influye directamente en el desarrollo de una vida y que por lo tanto, no es posible condenar a grupos sociales vulnerables, a vivir en condiciones que no les permitan mejorar su realidad social, sin por otro lado, el dinero brota de todo bolsillo aristócrata y empresario.
En Europa, los niveles de hacinamiento y miseria, adquirían relevancia al involucrar a los vecindarios contiguos. Esta situación da origen a un enfoque “higienista” de la situación.
Luego de este proceso y reconociendo las consecuencias, que trae para el individuo y su familia, vivir en un ambiente insano, se busca mediante una visión “asistencial”, aliviar las injusticias inherentes a estas condiciones de vida.
Este esfuerzo se canalizó en una relación público/privado, que fuese capaz de dotar de habitaciones mínimas a la clase obrera.
Posteriormente las sociedades industrializadas de la post-guerra, a mitad de siglo dan origen a una nueva perspectiva ”sectorialista”.
Los países europeos comprobaron que además de entregar casas, los programas de construcción masiva, generaban un impulso a las actividades económicas en general. Esta idea mayormente ha trascendido hasta estos tiempos y latitudes, en donde se observa la intención de multiplicar el lucro, de parte de las empresas inmobiliarias o “constructoras”. Sus objetivos apuntan a facilitar y propiciar la “mecanización e industrialización” de la vivienda, por lo tanto la “deshumanización” del proceso creativo, dando muestra de la inexistente intención de entregar una vivienda digna y particular.
Si bien la necesidad de vivienda para la clase baja, ha sido afrontada en Chile por distintos gobiernos e instituciones, nunca se ha tenido la voluntad de entregar vivienda a un individuo o núcleo familiar en su particularidad. La idea del “usuario desconocido” nace principalmente de este proceso y realidad social, en donde a diferencia de las clases acomodadas se elimina la posibilidad de poder intervenir en el génesis de la vivienda que albergará una familia, comúnmente por toda la vida.
Con estos antecedentes necesariamente, nacen interrogantes que cuestionan a la “vivienda a granel” y al “movimiento moderno”.
¿Cuales son personajes y estilos que sea relevante reconocer y aprender de ellos?, ¿Que enfoque se le entrega a las nuevas generaciones de arquitectos? ¿Que lineamientos deben priorizar el desarrollo académico de los futuros arquitectos? ¿Qué importancia le da la Universidad a estos temas?.
La idea de creer/crear en/a un “hombre moderno”, en donde se busca implantar formas de habitar a grupos humanos de escasos recursos, (rememorando experimentos con animales), esto es solo una muestra del ataque del divino arquitecto, que diseña a vuelo de pájaro, quien no considera al habitante, ni sus preocupaciones. Estas están básicamente dirigidas a la mantención de sus necesidades básicas y a la superación de su condición social. Quizá en último caso se puede considerar la propuesta como una más de tantas ideas dentro de la profesión, pero el llegar a venerar esta concepción formal, y más preocupante aún impartirla académicamente, sin considerar sus matices ni excepciones, marca la pauta en la creación de la nueva arquitectura y de una nueva ciudad.
Al habitante se le implanta una manera de vivir, sin considerar lo que nos hace distintos, las condicionantes geográficas, demográficas y los aspectos que más identifican a estos grupos, su idiosincrasia social/cultural. No es secreto para nadie, la diversidad de ritos, dialectos, costumbres, que nacen en la clase de bajos recursos.
¿Como creemos que el habitante mas vulnerable, será capaz de interiorizar un modo de habitar, que no lo reconoce en su individualidad?, ¿Como no reconocer la diversidad, lo que nos diferencia los unos a los otros?, ¿A quien se le facilita la labor con la producción de viviendas en serie?
EL PROCESO DE DISEÑO Y PROCESOS PARTICIPATIVOS
El diseño arquitectónico, tiene la necesidad de representar anticipadamente los espacios en donde el hombre desenvolverá su diario vivir.
Dentro de este ámbito es donde el arquitecto tiene por misión plasmar las necesidades y condicionantes propias de cada habitante y entregar un hábitat que sea acorde con dichos antecedentes. La diversidad de culturas, geografías y costumbres, evidencian que cada encargo deba ser considerado en su particularidad, priorizando la identidad.
Estos conceptos no fueron, precisamente considerados cuando se busco encontrar una respuesta habitacional en el modernismo, lamentablemente se adoptó alrededor del mundo. Si bien, el movimiento nace de la necesidad de entregar vivienda en una Europa destruida, posteriormente no se continúo con un proceso evolutivo lógico, de acorde a la complejidad social de cada grupo humano. Si bien, existieron intentos de innovar, estos no supieron enfrentar los procesos complejos en los que se desenvuelve la construcción del hábitat.
Tomando estos antecedentes, se evidencia que la necesidad de entregar vivienda a grupos tan diversos, no pueden ser atribuidos solamente a una disciplina, como es para la arquitectura y por consecuencia, se hace evidente la necesidad de generar equipos multidisciplinarios que aborden el problema desde todas sus aristas y más relevante aún, se presenta la necesidad de integrar al habitante que vivirá en el espacio proyectado, para que participe en el proceso de diseño.
Luego de considerar estos sucesos, se debió producir un punto de inflexión en materia de vivienda social y priorizar el “diseño participativo”. “Los diseñadores no son profesionales que hacen proyectos para otros, sino que crean con otros aquello que un público informado puede proyectar para sí mismo.” (1)(1 CYTED Red XIV.b “Viviendo y construyendo”)
Debido a la distancia de conceptos y a la manera propia de graficar los proyectos, es necesario generar un acercamiento de ideas que puedan ser digeridos por los habitantes. Es en esta etapa, en donde toma importancia la manera en como se transmiten las ideas y hace necesario la generación de mecanismos que permitan que sean comprendidas por el habitante. La generación de juegos, dibujo de mapas, montaje de imágenes, que acerquen la problemática a un lenguaje común.
El proceso de diseño participativo debe constar de etapas que le permitan tener un orden lógico y lograr resultados sucesivos que aporten al desarrollo del proyecto.
A continuación mencionaré líneas generales, de las instancias que permiten desarrollar un proyecto, a través de un método participativo.
Inicialmente se debe producir una aproximación al problema, en donde el habitante y el equipo multidisciplinario producen el acercamiento, a partir de la necesidad de resolver el problema.
Luego, mediante el desarrollo de una etapa de investigación y conocimiento se debe encontrar la información útil para el desarrollo del proyecto.
Dentro de la generación de ideas de diseño, es la etapa en donde se hace necesaria la búsqueda de un lenguaje común que sea claramente entendido por el habitante, que le permita la posibilidad de experimentación
y facilite la generación colectiva de ideas y criterios de diseño. Finalmente la concreción y evaluación del proceso, es en donde se busca la obtención de un proyecto final consensuado con todos los actores involucrados.
La base para una nueva manera de concebir el diseño se encuentra en una forma distinta de aproximarse a la realidad:
_” La realidad debe ser construida mediante la acumulación de diferentes perspectivas o puntos de vista.
_ Cualquier categoría inventada para describir la realidad no es sino un medio transitorio para explicar los procesos, por tanto, las categorías no pueden ser universales sino siempre referidas a un contexto específico.
Una aproximación diferente al diseño:
- cualquier problema de diseño puede ser considerado siempre como el síntoma de otro problema.
- la mayoría de los problemas de diseño no tienen una formulación única y definitiva.
- no existen criterios neutrales y objetivos que permitan caracterizar a una solución como correcta o falsa.
-cada problema de diseño ofrece un grado considerable de singularidades, por ello es difícil aplicar de manera consistente soluciones universales.” (2)(2 CYTED Red XIV.b “Viviendo y construyendo”)
Existen quienes creen que al incluir al habitante y otras disciplinas en el proceso de diseño, se coarta la veta artística/creadora propia de nuestra profesión, limitando esta a una condición casi divina y de elite que permite solucionar todo tipo de interrogantes, sin tener la visión de quienes se relacionan directamente con dichas problemáticas.
Debido a la complejidad y limitantes del problema, la solución debe considerar distintas variables, por lo que se hace necesario la generación de un instrumento que permita la articulación de las ideas de las distintas visiones, que permita trabajar en torno a los deseos y necesidades particulares del habitante, sumándose a las condicionantes iniciales del proyecto. Hay que entender que la riqueza de un trabajo con distintos actores y disciplinas, logra un resultado más sólido, real y acabado.
VIVIENDA SOCIAL EN CHILE
En el desarrollo de la historia de nuestro país, han existido políticas habitacionales desde el año 1906. Hacia el periodo de 1990-2000 se logra la reducción del déficit habitacional arrastrado desde la dictadura, reduciéndolo de un 40% a un 19%, situándolo en Latinoamérica como el país con mayores mejoras en este ámbito.
En la primera mitad del siglo XX, se generan una serie de instituciones que han aportado a las políticas habitacionales. En este periodo nacen, los Consejos de Habitaciones Obreras, la Caja de Habitación Popular, la Caja de Habitación y la Corporación de Reconstrucción y Auxilio.
Hacia 1953 se genera la Corporación de la Vivienda (CORVI), sucediéndolo en 1965 con la aparición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Junto con ello se generan 3 nuevas corporaciones, que son las encargadas de darle forma a la ciudad. La Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), la Corporación de Obras Urbanas (COU) y la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT).
Hacia fines de los años 60, se consolidaba el proceso, con mayor proyección, a mi modo de ver, respecto a dar soluciones habitacionales a los sectores sociales mas abandonados. Debido a la efervescencia socia del periodo y a la voluntad política y funcionamiento general de la nación, que promulgaba un claro compromiso con la causa. En este periodo nacen las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI), las cuales estaban directamente relacionados con el proceso de regionalización del país, conjuntamente con la fusión de CORVI, CORMU, COU, CORHABIT dando paso al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU).
En el periodo de dictadura se presenta el mayor periodo de estanco social y de carencia de voluntad y objetivos que apunten a un mejoramiento de la calidad de la habitación de sectores de bajos recursos, marcado por la ineptitud de quienes se tomaron el poder y por sus marcadas ideas económicas. Además de la inexistencia de poder expresar las necesidades habitacionales, por la anulación de tomas de terreno, se instauro la idea de “subsidio a la demanda”, endosándole las responsabilidad a los afectados, teniendo estos que asumir un gran porcentaje del costo de la vivienda y aumentando el porcentaje de allegados.
Hacia los 90 existe la urgencia de de acabar con el déficit habitacional, priorizando lo cuantitativo por sobre la calidad de vivienda.
A fines del siglo del siglo XX se acentúa el sentido de localización y diseño de soluciones habitacionales, aumentado hasta lograr un 90% de urbanización en chile (censo 2002).
Hoy en día, comúnmente la idea de participación del habitante en nuestro país, adquiere características más propias de un proceso de comunicación o información del proyecto. En donde se le muestra al habitante un proceso ya acabado, esperando asienta en la decisión ya concluida.
Es necesario que se repitan las experiencias en donde la ciudadanía juegue un papel fundamental, y se consideren sus opiniones para la generación de proyectos de manera consensuada. Y que las nuevas generaciones de profesionales, tengan interiorizado la manera correcta de llevar a cabo respuestas a grupos vulnerables social y económicamente, que se tenga muy claro que ellos, tienen el mismo derecho de poder escoger e intervenir en la creación de su vivienda, tal como lo hacen los grupos más acomodados. Esta observación adquiere aún mayor importancia, al considerar que los grupos bajos ingresos centran sus prioridades, en satisfacer sus necesidades de primer orden, y mientras habita la vivienda su calidad de vida se verá afectada notablemente e influirá en la generalidad del quehacer del grupo familiar.
Bibliografía
-Vivienda social, reflexiones y experiencia. Joan Mac. Donald.
-Un siglo de políticas en vivienda y barrio. MINVU. Chile
-El arquitecto y el modelo progresivo. Joan Mac Donald
-Arquitectos de familia. El método. Arquitectos de la comunidad. Rodolfo Livingston.
-Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED Red XIV.b “Viviendo y construyendo”
Camilo Soto es estudiante de Arquitectura de la Universidad de Chile.
REFLEXIONES SOBRE EL ROL DEL ARQUITECTO Y LA VIVIENDA SOCIAL, EL PROCESO DE DISEÑO Y PROCESOS PARTICIPATIVOS
lunes, 5 de noviembre de 2007
Publicadas por CURSO VIVIENDA a la/s 10:18 a. m.
Etiquetas: comunidad, curso, derecho a la ciudad, participación, trabajo, vivienda
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario