RSS

SESION 2 POLITICA HABITACIONAL CHILENA 1960-2006 "DEL ESTADO DE BIENESTAR AL SUBSIDIO DEL ESTADO"

viernes, 27 de julio de 2007

En la Sesión de Hoy se definieron los grupos de trabajo, se conocieron las iniciativas de los estudiantes al tomar el curso. Se conoció el cronograma y los objetivos del curso.

Ricardo Tapia presentó "La política Habitacional Chilena 1960-2006".

AHORA ESPERAMOS QUE A TRAVÉS DEL BLOG TODOS PUEDAN OPINAR, SOBRE LOS TEMAS TRATADOS EN CADA SESIÓN.

LA IDEA ES QUE LUEGO DE CADA SESIÓN, VISITA A TERRENO O EN CUALQUIER OTRO MOMENTO PUEDAN "POSTEAR" SUS OPINIONES, PROPUESTAS, IDEAS, ETC AL BLOG.

EL CURSO HA COMENZADO, AHORA SÓLO QUEDA TRABAJAR, COMENTAR, DISCUTIR, LEER, INVESTIGAR, PROPONER...

el próximo martes la clase empieza a las 8.30.

CRONOGRAMA CURSO 2do SEMESTRE 2007

martes, 24 de julio de 2007

ADEMÁS SE INFORMA QUE LA SALA DEL CURSO DESDE LA PRÓXIMA SESIÓN DEL VIERNES 27 DE JULIO SERÁ LA D-21.
Pueden hacer click sobre la imagen para que se agrande.



SESION 1, MARTES 24/07/07 PRESENTACION DEL CURSO

lunes, 23 de julio de 2007

Presentación del curso
objetivos, programa, cronograma y bibliografía

Prsentación del equipo docente.

La problemática habitacional y el rol del arquitecto. Expone Claudio Navarrete

-Conformación equipos de trabajo y designan coordinadores. Entrega planimetría a equipos para procesar digitalmente.

¿QUE ES EL PPPF?

PPPF es la sigla del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, programa de la Nueva Politica Habitacional.

¿Cómo se postula?
Se postula individual o colectivamente. Excepto para el mejoramiento del entorno y de bienes comunes edificados en que la postulación es siempre colectiva.
Tipos de Proyectos:
Título I Mejoramiento de Entorno:
Proyecto de Seguridad de los Habitantes.
Proyecto de Equipamiento y Áreas Verdes.
Proyecto Simultáneo.
Título II Mejoramiento de Vivienda:
Proyecto de Seguridad de la Vivienda.
Proyecto de Habitabilidad de la Vivienda.
Proyecto de Mantención de la Vivienda.
Proyecto de Mejoramiento Bienes Comunes Edificados.
Proyecto Simultáneo.
Título III Ampliación de Vivienda:
Proy. Ampliación de Dormitorio.
Proy. Ampliación Lavadero o Loggia.
Proy. Ampliación Estar-Comedor.
Proy. Ampliación Baño o Cocina.
Proyecto Simultáneo.

¿A quiénes está dirigido?
A personas propietarias o asignatarias de una vivienda de carácter social, construida por el Estado o por el sector privado, con o sin subsidio habitacional y localizadas en zonas rurales o urbanas.

Requisitos
Requisitos Postulación todos los Títulos:
Ser mayor de edad.
Cédula de Identidad (postulante y cónyuge, si corresponde).
Contar con una cuenta de ahorro para la vivienda.
Acreditar el ahorro mínimo según Título a que postule.
Acreditar encuesta CAS o instrumento que la reemplace, vigente.
Ser Propietario o asignatario de la vivienda que integra el proyecto o beneficiario del subsidio aplicado a la construcción de la vivienda que integra el proyecto.
No ser, el postulante o su cónyuge, propietarios de otra vivienda.
Acreditar que la vivienda corresponde a una vivienda objeto del programa o cumple con los requisitos para ser calificada como tal.
Si el postulante es deudor SERVIU moroso, firmar convenio con el SERVIU.
No haber sido beneficiario de un subsidio anterior para la ejecución de un proyecto de las mismas características (D.S. Nº 74, D.S. Nº 84, D.S. Nº 149 o Título III del D.S. Nº 117).
Contar con la asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica inscrito en el Registro de Consultores del MINVU o de un municipio, para la elaboración del proyecto (postulación individual y colectiva).
Contar con un proyecto de mejoramiento del entorno o de la vivienda o proyecto de ampliación de la vivienda, elaborado por un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica o municipio.
Autorización de la copropiedad, si el proyecto aborda o afecta bienes comunes.
Contar con contrato o compromiso para la ejecución de las obras por parte de un constructor inscrito en el Registro de Contratistas o de Constructores de Viviendas Sociales, ambos del MINVU.
Constituir un grupo no inferior a 10 personas ni superior a 150, en caso de postulación colectiva y contar con Personalidad Jurídica propia del grupo.
Cuando el resultado de la suma del ahorro más el subsidio sea inferior al costo del proyecto, deberá acreditar que cuenta con aportes adicionales que cubrirán la diferencia.
Postulantes al Título I Mejoramiento del Entorno:
Proyectos que se refieran a bienes nacionales de uso público, debe contar con la autorización para intervenirlos de la municipalidad respectiva.

Postulantes al Título II Mejoramiento de la Vivienda:
Si la vivienda a intervenir se encuentra dentro del plazo de vigencia de las responsabilidades por la calidad de la construcción establecidas en la LGUC (art.18), tendrá que ceder al SERVIU, previo a la selección, las acciones legales a que tiene derecho.
Contar con permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras Municipales (DOM), si corresponde.
Postulantes al Título III Ampliación de Vivienda:
Proyectos que se refieran a viviendas en copropiedad superpuestas, deberán corresponder a la ampliación simultánea de todas ellas.
Permiso de edificación o anteproyecto aprobado.
Soluciones del Programa de Mejoramiento de Barrios y Vivienda Progresiva I Etapa, acreditar dicha condición y la inexistencia de ampliaciones con recepción.
Soluciones construidas mediante la aplicación del Título I o Título II del Programa de Subsidio Rural, acreditar dicha condición y la superficie obtenida, así como la inexistencia de ampliaciones con recepción.

Nota: No podrán postular al subsidio regulado por el presente reglamento, las personas que hubieren deducido acciones judiciales que aún estuvieren pendientes, en contra del MINVU o del SERVIU, en relación con defectos o vicios de las soluciones habitacionales obtenidas con aplicación del subsidio habitacional.

Selección

SERVIU debe evaluar y calificar los proyectos antes de la selección.

Participan sólo los Proyectos Calificados (visados por el SERVIU).

Mejoramiento de entorno y bienes comunes copropiedad: debe seleccionarse el 100% de los postulantes de un grupo (evitar desfinanciamiento del proyecto)
A los seleccionados se otorgará un Certificado de Subsidio:

Vigencia del Subsidio: 12 meses desde el día primero del mes subsiguiente al de la fecha de su emisión estampada en el respectivo certificado.

Factores de puntaje:
Títulos I-II-III
Antigüedad de la postulación hábil.
Puntaje Ficha CAS.
Vulnerabilidad de la familia

Título I:
Mejoramiento de un bien nacional de uso público.
Tipo de proyecto.
Título II:
Antigüedad de la vivienda.
Tipo de proyecto.

Título III:
Hacinamiento.
Antigüedad de la vivienda.
Tipo de proyecto.

PUEDEN ENCONTRAR MAS INFORMACION EN http://www.minvu.cl/opensite_20070223101229.aspx

¿QUE ENTENDEMOS POR HABITAT?

martes, 17 de julio de 2007

Definición RAE

"Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal".

Otros Autores

"Sitio geográfico, donde se determinan los factores condicionantes que permiten las adaptaciones de las actividades vitales de los organismos asi como sus modos vitales de sobrevivencia. Dentro de él se dan una serie de reacciones de los organismos, que van produciendo cambios que traen a su vez, como consecuencia, una red de interrelaciones nuevas" (5)

“el espacio concebido como medio de vida o bien el encuentro del recurso humano con el territorio. Categoría fundamental y unificadora de las disciplinas que se ocupan de la modificación y organización del espacio y de su valoración y uso en el tiempo con el fin de hacerlo habitable al hombre, entendiendo a éste como parte de un modelo social en un momento histórico y en un determinado territorio” (6)

“Concepto adaptado en la actualidad por las ciencias sociales. Hacer el espacio habitable por el hombre, entendiendo a éste como parte de un modelo socia en un momento histórico determinado. Se refiere a la ordenamiento e integración de hechos físicos- espaciales que son resultado de hechos sociales, económico, culturales y geográficos, y va incorporada a magnitudes que pasando por el país, la región, la ciudad, el barrio terminan o comienzan en el edificio y su equipamiento. El análisis del hábitat exige abarcar la totalidad del espacio natural ocupado por un grupo social. Se entiende como la organización tanto de espacio para las actividades del hombre como de las actividades del hombre en el espacio” (7)

“Proceso de acondicionamiento que el hombre realiza sobre un espacio o ambiente natural a fin de desarrollar sus actividades en él” (8)

“El sistema de elementos materiales concretos en el que se lleva a efecto la vida y la acción humanas; comprende diversos tipos de asentamientos humanos (metropolitanos, urbanos y rurales) con sus viviendas, lugares de actividad, equipamiento, infraestructura (de transporte, agua, energía comunicaciones, disposición de residuos) paisaje y elementos afines; el hábitat de una sociedad humana determinada es un materialización de su cultura, tanto pasada como actual” (9)

“…asentamiento de una población en un área determinada partiendo del carácter dominante del valor de uso del espacio. […] se explica generalmente por las condiciones topográficas, edáficas, climáticas e hídricas de un sector sobre el que se asienta una colectividad para humanizarlo” (10)

“...entorno espacial modificado o construido por el hombre, implicando un territorio y una red de relaciones establecida con otros territorios y con otros hombres” (11)

PROPUESTA INVI-SIV

Más que una realidad “dada” o natural, el hábitat es el producto de un proceso de conformación en el cual los seres humanos intervienen directa y activamente, encontrándose profundamente relacionado con todos aquellos ámbitos en los cuales éstos se desarrollan. El hábitat se constituye así en un fenómeno transversal e indisociable a la existencia humana, lo cual agrega un alto componente de complejidad a su comprensión. La conformación del hábitat constituye una experiencia constante, permanente y dinámica del SER, la cual se expresa en la posibilidad de construir, generar y crear ambientes particulares y distintivos. Es precisamente esa posibilidad la que fundamenta la concepción del ser humano como un habitante. (12)



FUENTES:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, [on line] consulta [14 julio de 2005], en la world wide web: http://www.rae.es

(5) CAMACHO, 2001.

(6) SEDESOL. PNUD y OT 2001- 2006. p.10 [on line] Consulta [12 mayo de 2005] disponible en la World Wide Web

(7) SECRETARIA DE ASENTAMENTOS HUMANOS Y OBRAS PUBLICAS, 1978:72

(8) DE LA PUENTE ET. AL, 1989: 36

(9) CONICYT. 1988, [on line] Consulta [12 mayo de 2005] disponible en la World Wide Web

(10) ZOIDO et AL, 2000:187

(11) ROMERO, MESÍAS et. Al, 2004: 29

(12) PROPUESTA INVI, 2005, Equipo Investigación SIV.

DEFINICIÓN OBETENIDA DEL GLOSARIO DEL HABITAT RESIDENCIAL, SISTEMA DE INFORMACIÓN EN VIVIENDA, INVI.

NUEVO CURSO, LA MISMA DIRECCION, OTRO BLOG

jueves, 12 de julio de 2007

Para darle continuidad al trabajo realizado el primer semestre 2007 en el curso CFG Vivienda Social, se utilizará la misma plataforma web (www.cursovivienda.blogspot.com) para el cursotaller del segundo semestre 2007, "VIVIENDA SOCIAL Y CALIDAD RESIDENCIAL". Además el correo cursovivienda@gmail.com servirá para comunicarse con el equipo docente. En ambas plataformas digitales ya existen recursos, documentos, links y articulos que se pueden seguir consultando. El blog tiene nueva cara.

El trabajo de taller del curso se realizará junto a una comunidad de la comuna de San Bernardo, en el sur de Santiago, donde el curso (estudiantes y docentes) actuarán como prestadores de asistencia técnica para que el comité de vivienda postule al Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF), en su subprograma (título 3) de Ampliación de Viviendas. (ver www.minvu.cl)

NOTAS FINAL CURSO 1er Semestre CFG VIVIENDA SOCIAL

domingo, 8 de julio de 2007



Los alumnos que quieran retirar sus trabajos, lo pueden hacer en horas de oficina del INVI.
Ubicado en la Torre chica, 5to piso. FAU UCH.

El mundo reducido a 100 personas



Si en el mundo hubieran 100 personas, manteniéndo las proporciones, sería algo como esto…
http://www.miniature-earth.com/

PRESENTACION CURSO TALLER VIVIENDA SOCIAL Y CALIDAD RESIDENCIAL CURSOTALLER ELECTIVO 2do SEMESTRE

viernes, 6 de julio de 2007

PRESENTACIÓN EFECTUADA POR RICARDO TAPIA Y CLAUDIO PULGAR EL VIERNES 6 DE JULIO DE 2007 EN LA PRESENTACIÓN DE TALLERES PARA EL 2DO SEMESTRE, EN EL AUDITORIO FAU.










PRESENTACIÓN EFECTUADA POR RICARDO TAPIA Y CLAUDIO PULGAR EL VIERNES 6 DE JULIO DE 2007 EN LA PRESENTACIÓN DE TALLERES PARA EL 2DO SEMESTRE, EN EL AUDITORIO FAU.

(AE) VIVIENDA SOCIAL Y CALIDAD RESIDENCIAL CURSO ELECTIVO 2do SEMESTRE

miércoles, 4 de julio de 2007


Nivel 8º Semestre
Área Vivienda
Carácter Curso Electivo
Requisitos AO 703, AO 704
Horario Martes (8.30-10:00); Viernes (10:15-13:30)
créditos 7,5
horas D. D. 4,5 + 3 (Dedicación personal.)

Presentación
La vivienda es el tema universal de la arquitectura, que trasciende un tiempo y un lugar determinado, haciéndose extensiva a cada período del desarrollo del ser humano y a su instalación en los diversos territorios que comprende nuestro mundo. En la acción profesional del arquitecto, la vivienda se constituye en más de las dos terceras partes de su potencial de trabajo, lo cual la señala como una temática prioritaria para su análisis, enseñanza y aprendizaje en las Escuelas de Arquitectura.
La vivienda se ha constituido en el lugar central para el desarrollo de la vida, desde el inicio de la familia humana. En sus orígenes existía un predominio de familias asentadas en áreas rurales, pero con el proceso de urbanización la mayor parte de los seres humanos se trasladaron a vivir en áreas urbanas. Particularmente en el caso chileno, mientras a comienzos del siglo XX el 60% de la población residía en áreas rurales, en la década del 50 esta situación se invirtió, y en la actualidad más del 85% de nuestra población vive en áreas urbanas, motivo que ha orientado el énfasis del curso hacia la vivienda urbana.
Dentro de este contexto, ciudades como Santiago han crecido en extensión dejando comprometidas importantes áreas en sectores de la ciudad tradicional, que desatendidas y sin recursos han entrado en un estado de deterioro progresivo, perdiéndose la calidad espacial de origen y produciéndose socialmente la expulsión o traslado de sus habitantes a la periferia.
Asimismo y producto del impacto habido por el acelerado proceso de urbanización descrito, se generan también nuevas preocupaciones referidas al uso sustentable del territorio y su entorno, aspectos que amplían y complejizan la dimensión residencial en comento.
Por otra parte, en Chile, el Estado ha atendido a las familias más necesitadas en materia habitacional a través de diversos y variados programas que datan desde principios del siglo XX, consolidando a lo largo del tiempo una vasta experiencia en política habitacional cimentada en las últimas décadas mediante un sistema de subsidio a la demanda y que además ha merecido el reconocimiento a nivel internacional fundamentalmente por sus resultados positivos en lo cuantitativo, dando así una respuesta al tradicional déficit de arrastre que por muchos años marcó la principal preocupación del sector. Lamentablemente, no ha ocurrido lo mismo con los resultados cualitativos. Los conjuntos habitacionales construidos han acusado en su tiempo de ocupación importantes carencias en las diferentes dimensiones del hábitat residencial, estimándose, que entre otros, un factor relevante ha sido que los modelos propuestos han adolecido de la falta de participación de los habitantes, actores fundamentales en el proceso habitacional. Este fenómeno progresivamente ha cobrado un mayor desarrollo e interés en las nuevas políticas del sector, tal es así que en conjunto con nuevos conceptos de mayor cantidad, calidad y equidad, se ha incorporado a la participación como eje de desarrollo de la Nueva Política Habitacional.
Debe además considerarse como nueva realidad, la situación referida a la existencia de nuevas composiciones habidas en el núcleo familiar antes no consignadas y ahora posibles. Es lo que ocurre con nuevos segmentos sociales organizados en torno a alguna condición, antes no atendidos expresamente (caso de parejas jóvenes, adultos mayores, profesores, trabajadores o casos semejantes), a esto se suma la demanda por la integración social expresada actualmente como el derecho de los sectores más vulnerables a habitar en la comuna de residencia, en coexistencia con otros grupos de distintas realidades socio-culturales. Todo lo cual define un trabajo que representa una realidad antes no expresada como demanda y que debe ser estudiada con especial atención.
Todos estos temas son los motivos que generan iniciativas en la docencia, como es el caso del presente curso, que intenta sistematizar y discutir la forma de abordar estos nuevos problemas desde una perspectiva mas actualizada, que reconozca una efectiva y real participación de todos los actores y que haga énfasis en aspectos cualitativos que potencien una mejor calidad en el diseño específico y ambiental que la nueva producción de vivienda social debe tener en nuestro país.

Objetivos generales
- Propiciar la toma de conciencia de la realidad habitacional nacional en los sectores más desposeídos de la sociedad y de las formas de atención que el Estado dispone como respuesta a su responsabilidad social, en la formulación de políticas y programas frente al tema, consecuentemente con la ineludible responsabilidad y labor de la Universidad de Chile, estimando que no puede estar ajena a esta realidad en su rol formador de profesionales capaces de responder a estas demandas, hoy cada vez más trascendentes en un país que pretende alcanzar para su población, mayores niveles de desarrollo y equidad.
- Estimular la comprensión del fenómeno habitacional social como visión sistémica en la que intervienen diversos actores que conviven en diferentes ámbitos y escalas, todo lo cual permite entender la incorporación transdisciplinar de especialidades concurrentes

Objetivos específicos
a.- Definir una nueva línea de trabajo de experiencia docente para la formación especializada en pre-grado, dirigida a aspectos que se estiman de trascendencia en la línea de formación del diseño arquitectónico en vivienda social para el alumno. En ella estarán presentes tanto las condiciones propias exigidas a un arquitecto, como igualmente otras que provienen del ámbito del conocimiento general, representado en los diferentes actores que intervienen en el proceso habitacional.
b.- Ejercitar experiencias pedagógicas transversales con alumnos de arquitectura de pre-grado, que involucran a diferentes actores relacionados con el proceso habitacional tales como habitantes, profesionales, entidades públicas y privadas y unidades académicas.
c.- Conocer y experimentar metodologías de diseño a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje innovador en el diseño de vivienda social, que perfile un rol diferente al tradicionalmente adoptado por el arquitecto, siendo éste el de facilitador dentro de un esquema participativo con la comunidad solicitante, acorde con la nuevas exigencias que provienen de la política habitacional chilena
d.- Aprender a desarrollar y aplicar diferentes formas de abordar el diseño de vivienda social, incorporando enfoques integrales del problema habitacional y sus requerimientos, en conjunto con tecnologías digitales que faciliten el trabajo y la interacción entre los diferentes actores involucrados en el proceso.

Contenidos
El curso entrega en su primera parte una exposición sobre diversos temas y aproximaciones en torno a la vivienda social, los que el alumno debe conocer con el objeto de comprender el amplio y complejo espectro en que esta se desarrolla, como asimismo introducirlo a una toma de conciencia acerca del rol que el arquitecto cumple en él y de la trascendencia de sus acciones. Se plantean diversas áreas temáticas que tienen que ver con los cuatro ejes propuestos en la nueva política habitacional antes señalada. Dichos temas serán abordadas de forma paralela y simultánea y siempre concluyendo en un debate con la finalidad de enriquecer su contenido.
La segunda parte consiste en el estudio de un caso del parque habitacional existente, en un conjunto de viviendas ubicadas en una comuna de la Región Metropolitana. Se trabajará con los vecinos organizados de manera de establecer un vínculo tal que permita un esquema participativo de observación, síntesis y propuesta de mejoramiento del mismo conjunto, mediante un proceso de trabajo tipo Taller, en el que se han programado tres encuentros con la comunidad/usuario, quienes tendrán un rol importante tanto en la formulación de los problemas, como también en el seguimiento y evaluación del mismo.

Metodología
A través de clases tanto expositivas como de tipo taller, el alumno irá conociendo y aprendiendo los múltiples aspectos que están relacionados con la temática - problema. Adicionalmente, mediante el contacto con habitantes de un sector residencial específico con necesidades de diseño habitacional, se aplicarán en ejercicios individuales y grupales, metodologías de diseño participativo en las principales variables involucradas.
El equipo docente interactuará mediante estas modalidades, estimulando la discusión colectiva e individual, en un proceso de enseñanza – aprendizaje con permanente confrontación entre teoría y realidad. De esta manera, los alumnos adquirirán conocimientos y habilidades dentro de un colectivo común, lo que da cabida a pensamientos y planteamientos diversos e incluso opuestos, en los cuales cada cual debe, fundadamente, adoptar una postura y operar en consecuencia.

Sistema de Evaluación
El proceso tendrá etapas de desarrollo, las que serán evaluadas según su avance, en tres momentos. El primero, corresponderá a la comprensión demostrada de las exposiciones que diferentes especialistas abordarán sobre temas específicos que el programa consulta. El segundo, al momento del planteo de los procesos que cada alumno o equipo tenga como propuesta de desarrollo frente al tema específico a abordar. Y el tercero al momento de evaluar las propuestas definitivas de diseño participativo.
En general se plantean evaluaciones individuales y en equipo, según el caso. Ellas serán promediadas de acuerdo a los porcentajes de un esquema que se entregará al inicio del curso.

Bibliografía:
- Alexander Christopher et alt. Un Lenguaje de Patrones. Barcelona. España. Gustavo Gili SA. 1980.
-Alexander Christopher et alt. Urbanismo y Participación. Barcelona. España. Gustavo Gili SA. 1978.
- Brain, I; Sabatini, F. 2006. Los precios del suelo en alza carcomen el subsidio habitacional, contribuyendo al deterioro en la calidad y localización de la vivienda social. En: Revista Prourbana Nº 4. PUC.Santiago, Chile. www.prourbana.cl/
- Declaración de Bogotá sobre los Derechos de la Ciudad
- Habraken, John. Et Al. El Diseño de Soportes. Barcelona, España. Ed. Gustavo Gili S.A. 1979.
- Hidalgo D., Rodrigo. La vivienda social en Chile: y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Instituto de Geografía PUC. 2005
- Mac Donald Joan. Vivienda Progresiva. Cap.5. El Arquitecto y el Modelo Progresivo. Ed.C:P:U 1987. Santiago, Chile. Pp 131-156.
-MINVU.DITEC. Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio. MINVU. 2004.
- MINVU. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 2004. www.minvu.cl
- E. Haramoto, E. Moyano, I. Kliwadenko. Espacio y Comportamiento. CEDVI U Central. 1992.
-U. de Chile. FAU. INVI; U.Federíco Santa María; Fundación Chile . Bienestar Habitacional. Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable. INVI/FAU/U. Chile.


Junio de 2007.

PROXIMA SESION 04/07/07 SESION FINAL

lunes, 2 de julio de 2007

Miércoles 4 de Julio

Sesión Final Evaluación del curso de parte de los estudiantes.

Entrega de Notas y evaluaciones trabajos del semestre.
Entrega de trabajos atrasados.

QUEDAN TODOS INVITADOS A PARTICIPAR DE LA V JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA Y DEL XIII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE CATEDRAS DE VIVIENDAS ULACAV, A REALIZARSE ENTRE LOS DÍAS 10 Y 13 DE OCTUBRE DE 2007 EN VALPARAISO, CHILE.

EL TEMA DE AMBOS EVENTOS ES EL "EL DERECHO A LA CIUDAD Y A LA VIVIENDA, DESAFÍOS EN LA REALIDAD
ACTUAL"

HABRÁ UN TALLER TRANSVERSAL (de 3 días) PARA ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS, EN CUAL PUEDEN PARTICIPAR.

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITEN LA PÁGINA OFICIAL DEL EVENTO

http://www.invi.uchile.cl/derechociudad/